IlustraT - Revolución Mexicana


11. El legado de la Revolución: La Constitución 1917

Francisco Villa

Después de la Revolución de 1910, como una consecuencia de ésta y ante el deterioro de las instituciones, el país necesitaba fortalecer su sistema político y garantizar la seguridad y el patrimonio de las personas. En este contexto, el presidente Venustiano Carranza convocó al Congreso Constitucionalista en diciembre de 1916 para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. En ese Congreso, Francisco J. Múgica y otros diputados propusieron el establecimiento de libertades democráticas, reafirmar los derechos sociales del pueblo por sobre los intereses particulares, la liquidación del latifundismo y la repartición de las tierras entre los campesinos, así como el control de la injerencia extranjera en la explotación de los recursos naturales del país. El documento se promulgó el 5 de febrero de 1917 en Querétaro.

La nueva Constitución es considerada como la primera Constitución social en el mundo y nos rige hasta nuestros días. Entre sus principales artículos destacan:

Artículo 1. Establece las garantías individuales para toda clase de personas.
Artículo 2. Prohíbe la esclavitud.
Artículo 3. Determina que la enseñanza debe ser laica, tanto en las escuelas públicas como en las privadas.
Artículo 4. Consagra la libertad de trabajo.
Artículo 7. Establece la libertad de imprenta.
Artículo 24. Consagra la libertad de creencias, pero prohíbe los actos religiosos fuera de los templos o casas particulares
Artículo 27. Establece el dominio del subsuelo por parte del Estado. Mantenía la nacionalización de los bienes de la Iglesia.
Artículo 30. Establece la separación del Estado y la Iglesia. Prohíbe a los ministros del culto que participen en política y adquieran bienes muebles e inmuebles. Establece al matrimonio como contrato civil.

Con la aplicación de los principios de nuestra Constitución se aspira a cumplir con las necesidades del sistema de gobierno, promover el desarrollo social del país y establecer la manera de proteger y hacer valer los derechos fundamentales; por ello es que a lo largo del tiempo se le han hecho cientos de reformas, sin que pierdan vigencia los principios originales, pues es una norma viva que se adapta a las necesidades de nuestra sociedad.

Pero ¿qué ganaron los campesinos y obreros del país que impulsaron, a través de la Revolución Mexicana, la promulgación de la nueva Constitución?

Con el ejército federal venido a menos, la fuerzas obrera y campesina que contaban con cientos de miles de campesinos armados y trabajadores organizados, obligaron a Carranza y a los constituyentes a ceder a sus demandas. La Carta Magna que surgió en Querétaro sentó los cimientos de un régimen político que se fue consolidando en los años siguientes y que incorporó a obreros y campesinos como su base social, aunque con limitantes:

1. En el artículo 27 se estableció una de las promesas de la reforma agraria: el cambio de la propiedad de la tierra. Esto fue implementado sólo tímidamente hasta la década del 30, cuando se llevó a cabo, durante la administración de Lázaro Cárdenas, la redistribución de tierras más significativa. A principios de la década del 40, más de la mitad de la población rural pertenecía a los ejidos y poseía más de la mitad de la totalidad de las tierras cultivables. También hubo un aumento considerable en el número de pequeños granjeros independientes. Después de 1940 la distribución de tierras bajó considerablemente y se decía que la mayoría de las tierras cedidas a los campesinos no eran aptas para la agricultura y que el Estado seguía dirigiendo los procesos productivos, por lo que los campesinos han seguido lidiando para ganar independencia del Estado y apoyo de otras organizaciones políticas.

2. En el artículo 123, (el más progresista de todo el continente americano, incluyendo Estados Unidos), se legalizaron los sindicatos, se otorgó el derecho a huelga a los trabajadores, limitando la autoridad de los patrones. Se establecieron salarios dignos para los trabajadores y se redujo la jornada laboral a 8 horas y 7 para el turno nocturno.



Descubre los hechos que llevaron a la creación de la Constitución que sigue rigiéndonos hasta nuestros días.