IlustraT - Revolución Mexicana


10. Álvaro Obregón y el Maximato

Álvaro Obregóny el Maximato

Durante su presidencia, Venustiano Carranza buscó alcanzar orden y estabilidad en el país. Despidió a los militares del ejército de Díaz y los sustituyó por el Ejército constitucionalista, además aplicó, aunque muy lentamente, algunas reformas agrarias. Pero hacia mayo de 1919, Carranza decretó que las aguas del río Sonora eran propiedad de la Nación, Adolfo de la Huerta, entonces gobernador de Sonora, protestó enérgicamente, y a partir de ahí ya no pararon los conflictos. En abril de 1920 el gobierno de Sonora rompió relaciones con el gobierno federal, los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles dieron su apoyo a De la Huerta.

Plan de Agua Prieta

El 23 de abril de 1920, Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón hicieron público el Plan de Agua Prieta, en él desconocían al gobierno de Carranza y a los gobernadores que apoyaban al régimen, desconocieron también al Ayuntamiento de la ciudad de México, que había sido una imposición del presidente. Asimismo, proponían que se reconociera como ley fundamental la Constitución de 1917 y nombraban como jefe del Ejército Liberal Constitucionalista a Adolfo de la Huerta. En todo el país surgieron brotes de adhesión al plan y Carranza abandonó la ciudad de México. De esa forma los sonorenses tomaron el poder y lo concentraron alrededor de sus intereses; así lograron dominar la política nacional desde 1920 hasta 1934.

El primero de ese grupo en acceder al poder presidencial fue Álvaro Obregón, quien anunció su candidatura a la presidencia el 1 de junio de 1919, porque creía que Carranza había perdido el contacto con los gobiernos estatales y el pueblo mexicano. La neutralidad de Obregón después de abandonar el gobierno le ganó el apoyo del pueblo, mientras que su principal rival, el general Pablo González, era repudiado dentro del sector agrario por su campaña contra los Zapatistas y el asesinato de su líder. Obregón se presentó como un un candidato unificador y liberal que además contaba con un gran prestigio militar. A partir de 1913, cuando se unió al ejército de Carranza, sus triunfos fueron muchos: invadió Sinaloa y ocupó Culiacán, en 1914 hizo su entrada a la capital y logró la rendición de Huerta. Obregón también derrotó a Villa en Celaya en 1915 y luego ocupó el cargo de ministro de Guerra y Marina. En 1920 obtuvo la presidencia de la república y culminó su periodo en 1924, durante el cual negoció con diversos grupos revolucionarios y poco o poco los fue sometiendo.

El siguiente periodo presidencial lo disputaron Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta; el primero fue el ganador gracias al apoyo que recibió de Obregón. Su gobierno duró desde 1924 hasta 1928. En el aspecto económico, por un lado impulsó el desarrollo industrial mediante la inversión extranjera y atrajo a las organizaciones sindicales para contar con el apoyo obrero, pero por otro, disminuyó el reparto de la tierra y reprimió las protestas obreras.

Al acercarse las nuevas elecciones se modificó la Constitución para que Obregón pudiera reelegirse. Obregón volvió a obtener el triunfo con una amplia mayoría, pero antes de asumir la presidencia, fue asesinado en la ciudad de México por el estudiante de pintura José de León Toral el 17 de julio de 1928. En los meses posteriores a este hecho, se formó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el que Calles tuvo mucha influencia, esto facilitó la imposición de los gobiernos posteriores. A este periodo histórico y político de nuestro país se le conoce como el Maximato, ya que el poder real no se concentraba en el presidente en turno, sino en Calles, de cuyo apodo "Jefe Máximo de la Revolución" deriva el nombre de Maximato. Este periodo se prolongó seis años (1928‐1934). En ese lapso gobernaron Emilio Portes Gil (1928‐1930), Pascual Ortiz Rubio (1930‐1932) y Abelardo Rodríguez (1932‐1934).

La mano de Obregón 

El 3 de junio de 1915, durante una batalla en Guanajuato, Álvaro Obregón perdió la mano derecha. Los villistas se enteraron de que Obregón estaba en la hacienda de Santa Ana del Conde y comenzaron a bombardear la finca, una granada lo alcanzó cuando caminaba por el patio y la mitad del brazo le quedó colgando, por lo que tuvieron que amputárselo.

Siete años después de la muerte de Obregón, y tras haber sufrido una serie de peripecias y ser recuperada de un burdel, donde se encontró después de ser extraviada, la mano de Obregón fue colocada en el monumento ubicado en el parque de La Bombilla, que era el nombre del restaurante donde fue asesinado siendo presidente electo.

La mano de Obregón se conservó en formol por 74 años, desde que fue amputada y hasta que sus descendientes la retiraron de su monumento para incinerarla y llevarla a Sonora, donde están los demás restos del General.