3. Inicio de la Revolución Mexicana

El movimiento social que sucedió entre 1910 y 1917 se generó por la necesidad de quitarle el poder al general Porfirio Díaz. Diferentes grupos sociales: campesinos, obreros, intelectuales, así como personajes de las clases sociales que vivían en mejores condiciones, pero que deseaban obtener los puestos políticos que habían estado bajo el dominio del presidente, se unieron con ese objetivo. ¿Pero cómo empezó todo?
En cierto sentido, la entrevista que Porfirio Díaz dio al periodista James Creelman fue la chispa que encendió la Revolución Mexicana. En marzo de 1908, la revista Pearson’s Magazine publicó en inglés la entrevista en la que Díaz dijo que México estaba listo para la democracia y que consideraba no postularse para presidente en 1910, lo que permitiría la creación de partidos políticos y la postulación de otros candidatos. Estas palabras estaban dirigidas al público extranjero y Díaz nunca pensó que serían traducidas y publicadas en México en El Imparcial unos días después.
Francisco I. Madero aprovecho esas declaraciones y creó el Partido Nacional Democrático para contender en las siguientes elecciones. En 1909 constituyó el Centro Antirreeleccionista de México e inició una serie de giras que lo llevaron a recorrer gran parte del país. Fue nombrado candidato a la Presidencia de la República y en su campaña, que fue la primera campaña electoral moderna en la historia del país, convocó a muchísima gente, convirtiéndose en un serio desafío para el gobierno de Porfirio Díaz, por lo que éste decidió detenerlo con el pretexto de que alteraba el orden. Las elecciones de 1910 se llevaron a cabo mientras Madero estaba cautivo, y como resultado se declaró el triunfo de Porfirio Díaz para un nuevo periodo (1910-1914).
Plan de San Luis |
---|
Cuando, gracias a su familia, Madero fue puesto en libertad, denunció y documentó el fraude electoral, pidiendo la anulación de las elecciones. Se trasladó a San Antonio, Texas y el 5 de octubre de 1910 publicó el Plan de San Luis. Distribuido de manera clandestina, el documento desconocía al gobierno de Porfirio Díaz y señalaba que la vía pacífica ya no era el camino para sustituir al presidente, por lo que se convocaba al pueblo mexicano a levantarse en armas, fijando las 6 de la tarde del 20 de noviembre de 1910, como la fecha para iniciar la revolución armada. A esa convocatoria se unieron varios rebeldes de todo el país, entre otros, Emiliano Zapata en el sur, "Pancho" Villa, Álvaro Obregón y Pascual Orozco en el norte. Cada grupo estaba integrado por diferentes sectores de la sociedad, pero principalmente eran campesinos que buscaban mejorar su mísera situación. Los enfrentamientos entre el ejército federal (de Díaz) y los ejércitos rurales se suscitaron en todo el país hasta que los rebeldes lograron el derrocamiento del general. Porfirio Díaz firmó su renuncia a la presidencia el 25 de mayo de 1911, dando fin a 35 años de gobierno. |
A menos de un año de ser proclamada la Revolución Mexicana, el 15 de octubre de 1911 se celebraron elecciones extraordinarias para elegir al nuevo presidente y vicepresidente del país. El candidato del Partido Constitucional Progresista, Francisco I. Madero, ganó en las nuevas elecciones y asumió la presidencia de México el 6 de noviembre de 1911, junto con José María Pino Suarez quien ocupó el cargo de Segundo Mandatario, sin embargo, muy poco cambió la situación del país con la salida de Díaz.
Aprende más y descubre:
¿Qué fue lo que orrilló al Pueblo a levantarse en armas? ¿Qué ocurrió después de que Madero derrocó a Porfirio Díaz? ¡Descúbrelo en las siguientes monografías!