8. Emiliano Zapata

Emiliano Zapata, también conocido como El caudillo del sur, nació en 1879 en el estado de Morelos, al sur de la Ciudad de México. A pesar de que tenía poca educación formal, contaba con un gran prestigio local, era conocido como un campesino autosuficiente y un jinete de primera clase. Desde joven es influenciado por el profesor Pablo Torres Burgos, fundador del Club Liberal Melchor Ocampo, y por el también profesor, Otilio Montaño, de ideas anarquistas y revolucionarias. Cuando Zapata tiene 16 años muere su padre, pero le hereda un patrimonio suficiente para no depender las haciendas y se dedica a cultivra sus propias tierras y domar caballos.
Como ya sabes, los cambios sociales causados por la modernización del porfiriato tuvieron consecuencias terribles para los campesinos, la situación de extrema pobreza en que vivían era alarmante, por lo que Emiliano Zapata se negó a permitir que tales transformaciones causaran hambruna entre sus gente, así comenzó su lucha para devolverles la tierra de la que habían sido despojados. En 1906 encabezó la rebelión contra los hacendados azucareros y en 1909, como presidente de la junta de defensa de las tierras de la región de Ayala, organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre los campesinos. .
Después de que Madero empezara su rebelión contra Díaz en 1910, Zapata reclutó a un grupo de hombres y al frente del ejército del sur se unió al movimiento. En mayo de 1911 capturaron la ciudad de Cuautla. Pero Zapata pronto descubrió que Madero, un hacendado bien educado, estaba más interesado en instaurar un gobierno democrático e institucional que en la reforma agraria, por lo que le retiró su apoyo y junto con sus hombres escapó a las montañas.
Plan de Ayala |
---|
En noviembre de 1911, Zapata y Otilio Montaño, un maestro de escuela, redactaron el Plan de Ayala. Fue el documento más radical de la Revolución, en él se exigía la devolución de las tierras robadas por las haciendas y la confiscación de otras para otorgárselas a los pueblos sin títulos de propiedad, su consigna fue “Tierra, justicia y libertad”. En ese mismo documento, se desconoció a Madero como presidente y jefe de la revolución, y se designó en su lugar al general Pascual Orozco. Cuando Huerta tomó el poder, el plan fue reformado. Se desconocía a Huerta como presidente, se declaraba a Orozco como traidor y se nombraba como jefe a Emiliano Zapata. Así continuó su lucha y muchos campesinos se unieron a su causa. Después de la dimisión de Huerta, Venustiano Carranza, quien había tomado el poder, situó tropas al sur de la Ciudad de México para vigilar de cerca a Zapata y nunca lo reconoció como el líder principal de la Revolución, aunque para el verano de 1914, las fuerzas de Zapata controlaban Morelos y grandes zonas de los estados vecinos. |
Las fuerzas que se habían unido contra Huerta empezaron a luchar entre ellas. Carranza organizó la Convención Constitucional de Aguascalientes en noviembre de 1914, ahí, Zapata decidió aliarse con Pancho Villa para luchar en contra de Carranza, ya que esperaba ver a Roque González Garza como presidente. Así que después de la Convención los revolucionarios quedaron divididos en dos bandos: los Convencionistas, bajo Zapata y Villa, y los Constitucionalistas, bajo el mando de Carranza y del general Álvaro Obregón.
El 6 de diciembre de 1914, Emiliano Zapata y Pancho Villa hacían su entrada triunfal en la Ciudad de México, tras haber firmado el Pacto de Xochimilco, en el cual se consolidaba la alianza entre ambas tropas para hacer cumplir las reformas agrarias y llevar a un civil a la presidencia de la República.
Después de este hecho histórico, los ejércitos de Villa y Zapata se enfrentaron a Carranza por dos años más, pero mientras El caudillo del sur tuvo sus victorias más grandes al tomar Puebla y empezar a implementar sus promesas sobre el reparto de la tierra a los campesinos de Morelos, la alianza Villa-Zapata perdía fuerza.
En 1915 Villa perdió una batalla importante contra Obregón y Zapata fue expulsado de la Ciudad de México. El año siguiente fue todavía peor, con las tropas de Carranza llegando incluso a invadir Morelos. El movimiento experimentó un declive irreversible y varios líderes se pasaron al bando constitucionalista. Zapata fue asesinado el 10 de abril de 1919.
¿Tuvo éxito la lucha campesina de Zapata?
Conoce a sus aliados y descubre las consecuencias de su lucha en los siguientes textos: